El sonido de México está en todas partes: Las nuevas rutas de exportación para la música latina

La música mexicana ya no conoce fronteras: se escucha, se siente y se sincroniza en todos los rincones del mundo.

Por: Violeta Torres. Sync Manager Mexico en ONE Publishing.

 

Una cumbia vibrando en un festival europeo. Un bolero moderno acompañando una escena de amor en una serie coreana. Un corrido tumbado explotando en un videojuego. El sonido de México ya no conoce fronteras: se escucha, se siente y se sincroniza en todos los rincones del mundo.

Desde el auge del regional mexicano contemporáneo —que rompe récords de streaming en todo el mundo— hasta la fusión de géneros como el folk electrónico o el pop alternativo fronterizo, el sonido hecho en México destaca por su honestidad emocional y su fuerza narrativa. El público global ya no busca música que simplemente suene latina, sino música que se sienta real, y esa autenticidad ha convertido a México en un exportador natural de emociones.

La música mexicana rompe fronteras

En los últimos años, la música hecha en México ha experimentado crecimiento global. De acuerdo con el nuevo Reporte Música México 2024, 6 de cada 100 canciones que se escuchan en el mundo son mexicanas. Géneros que van desde el regional mexicano contemporáneo hasta fusiones innovadoras como el folk electrónico o el pop alternativo fronterizo están conquistando audiencias internacionales. Gracias al streaming, el alcance de estos sonidos se multiplicó: en Spotify, la música mexicana creció un 400% en reproducciones mundiales en los últimos cinco años. Esto confirma que México pasó de ser solo un gran consumidor a una potencia exportadora de música

El sync y su exportación

Mientras las plataformas globales expanden su producción (Netflix produjo 300 series originales en un solo año y planea decenas de proyectos en México), la demanda de música auténtica y diversa para sonorizar estas historias va en aumento. No por nada, los ingresos por licencias de sincronización ya representaban el 2,3% del mercado musical global en 2018, con un crecimiento del 5,2% ese año, y siguen al alza impulsados por la explosión del video on demand. Además, cada vez que una canción mexicana suena en una producción internacional, genera regalías indirectamente: se ha observado aumentos de hasta 34% en reproducciones tras una aparición en Netflix, gracias a la curiosidad que despierta en usuarios de Shazam o Spotify.

Ahora bien, ¿qué debe hacer un artista para que su música llegue a esas pantallas? Se trata de cuidar cada detalle técnico y creativo que marca la diferencia entre que un tema se quede en el disco duro o que termine musicalizando una escena memorable. Algunos pasos clave para preparar tu música para el sync son:

  • Tener versiones instrumentales y clean edits disponibles.
  • Registrar correctamente las obras y los splits.
  • Cuidar la metadata: género, tono, energía, emociones y derechos.

Cada uno de estos pasos es una llave que abre puertas y demuestra profesionalismo.

Detrás de cada sincronización hay… 

Una artista independiente de Monterrey vio su canción aparecer en una serie española de Netflix.
Una banda de la CDMX fue seleccionada para el soundtrack de un videojuego japonés.
Un productor sonorense colocó un beat en una campaña de moda en París.

Ninguno de ellos “planeó” conquistar el extranjero, simplemente tenían música auténtica, bien producida y lista para viajar.

 

Por eso es importante conectar con el ecosistema. Trabaja con editoriales, managers de sync y plataformas como ONE Publishing para abrirte camino en el circuito global. México no sólo está exportando música. Está exportando emociones.

Botón volver arriba
Cerrar