Sobre La Inteligencia Artificial y las Nuevas Tecnologías Generativas en la Industria Musical
Institucional

Rolling Stone habló con expertos de ONErpm acerca de la IA y el futuro de la música. ¡No te lo pierdas!

La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías digitales han sido una fuerza disruptiva en muchas áreas, pero su impacto en la música es particularmente polémico y a la vez fascinante. A medida que la tecnología continúa avanzando, estamos viendo nuevas posibilidades para la creatividad y la colaboración en la música.

Pero como en todas las grandes revoluciones, siempre hay dos bandos, quienes se oponen de manera enfática, como es el caso de una de las compañías discográficas tradicionales, Universal Music, quienes como parte de las majors, se pronunciaron recientemente en contra de su uso, causando gran controversia y por el otro lado están quienes de una manera más flexible, Como es el caso del Sello Digital ONErpm, adoptan y potencializan las mejores prácticas de lo que inevitablemente ya está en uso, buscando la manera de mitigar posibles preocupaciones éticas y legales, pero adaptándose rápidamente a los cambios y encontrando beneficios en el uso de tecnologías de la nueva era y la inteligencia artificial. 

Es innegable que en el futuro, la inteligencia artificial seguirá transformando la industria musical de maneras que aún no podemos imaginar y se espera que los avances en tecnología AI permitan a los músicos crear obras maestras más rápidamente, aumentando la eficiencia y la creatividad en el proceso; sin embargo, no dejan de ser factores de análisis temas como la propiedad intelectual, los derechos de autor, la ética en la industria de la música y los pros y contras para el negocio. 

Con el propósito de resolver un poco estos temas conversamos con expertos de ONErpm sobre estas temáticas, desde el área legal, El abogado Santiago San Miguel (SSM), con especialización en derecho de autor y Director Jurídico general

RS: ¿Qué cuenta como creado por Inteligencia Artificial y cuál es su impacto en la dinámica de la industria musical, desde su marco legal?: 

SSM: Estamos todos utilizando el término IA de forma muy amplia y también como si fuera una sola cosa y en realidad no es así, digamos que ahorita si hay unos modelos de Machine Learning y de Software generativo que están avanzando bastante y rompiendo algunos esquemas. Lo importante es reconocer en donde estamos hoy realmente y separarnos un poco de los escenarios apocalípticos que todos nos estamos imaginando, que no solamente aplican a la industria de la música.

Lo que se busca esencialmente es proteger la creación humana de la mano de la originalidad y creatividad, todos los espacios que consideramos son humanos, tienen unos derechos. Por tanto, si llegáramos a decir que la IA no tiene propiedad intelectual, no significa que no tenga propiedad en sí, puede ser otro elemento que se deba proteger de otra manera y que tienen otros campos de explotación diferentes a la propiedad intelectual, es decir, nos tendremos que idear otro tipo de manejo y regulación de esta propiedad inmaterial que rompa equemas a la medida que lo está haciendo en sí la nueva tecnología. 

Como yo lo veo ahora, creo que es interesante las conversaciones que se están dando con el uso de voces y obras de reconocidos artistas, esos rollos nos están rompiendo la cabeza, haciéndonos pensar en la posibilidad de que los artistas serán reemplazados, pero olvidamos que el uso de las herramientas generativas dentro de la música no es nada nuevo, Apple por ejemplo, nos puso en Garage Band y en Logic, desde hace más de diez años, una batería (instrumento) generativa y nadie dijo que los bateristas se iban a quedar sin trabajo, Lo único que pasó fue que gente que no tenía idea de cómo producir canciones y poner baterías, ahora tiene una buena posibilidad para lograrlo. Entonces si eso se maneja como herramientas para crear diferentes espacios, sonidos, y propuestas musicales todo está bien. Los trabajos que están en peligro con estas tecnologías, son principalmente los que no son tan profesionalizados y funcionan de manera repetitiva. 

Los que trabajamos en la música entendemos no es solamente sacar 300 canciones en un mes, es también un trabajo de curaduría y ponerlas en el mercado, hacer promoción, giras y ver ese mercado como responde a esas canciones. La IA empuja la música a lo que yo denomino “su límite central”, porque lo que está haciendo es estadística sobre lo que es menos disruptivo u ofensivo que se pueda hacer para llegar a lo que es común para los oídos humanos, en resumen, lo más obvio y más genérico. Por lo tanto, para la audiencia, es música que claramente no es ni será sorprendente, puede ser familiar pero nunca sorprendente. 

Por lo anterior, teniendo en cuenta que el proceso de la creatividad es estar dentro de la sorpresa y el asombro que engancha un mercado, esta capacidad de crear generando asombro y sorpresa, alejándose del límite central, es exclusivo del ser humano genial, la tecnología está creada para seguir reglas y no para salirse de ellas, por eso la gente que solo sigue tendencias, no logra cautivar, en cambio, cuando hay algo que aunque suene familiar, es sorprendente definitivamente cautiva. Desde ese punto de vista, la música hecha 100% por tecnología está destinada a no tener éxito y, por tanto, no debería ser foco de preocupación, al contrario, forzará al artista a salirse cada vez más del límite central, para no cruzarse con lo que ya puede hacer la IA y eso es bueno para todos. 

Por último, los procesos de creación son dinámicos, no reactivos, es decir, por ejemplo, en el campo de las profesiones de propiedad intelectual, un cliente nunca sabe exactamente lo que necesita, siente más o menos una idea de lo que quiere, y es labor del experto dar distintas soluciones a una solicitud en lugar de hacer exactamente lo que el cliente cree que se debe hacer. Estos son niveles de comunicación complejos, que requieren, inventiva, intuición e instinto. Atributos que no corresponden a las herramientas tecnológicas, lo resumiré al estilo Ford, Si le hubieran preguntado a la IA, sobre lo que necesitaba la gente para movilizarse mejor y más rápido, habría hecho un dibujo de un caballo con 10 patas… 

RS: ¿Entonces Quién debe preocuparse y actuar?: 

(SSM) ONErpm específicamente desde hace varios años tiene una política de no distribuir proyectos que sean instrumentales, del espacio atmosférico, porque lo que vimos es que había muchas personas que estaban descargando y adjudicándose beats y sonidos atmosféricos y se volvió un asunto muy difícil de revisar. Por otro lado, con respecto al Machine Learnign, que es el elemento más relevante en todo lo que tiene que ver con la extraccion de material para el aprendizaje de las herramientas que se encargan de generar contenidos, por ejemplo, la reproducción de voces y otros elementos propios de un personaje, para eso hoy en día no hay un lineamiento general de industria, sin embargo, hay reglas que ya existen y que siempre van a favorecer al propietario de una obra y de su voz, no cualquiera puede subir canciones utilizando un distribuidor, hay perfiles que están bloqueados básicamente porque la piratería digital no es un asunto nuevo, y los perfiles de los artistas están más que protegidos para evitar que alguien o algo pueda lucrarse por vías de un distribuidor. 

Lo que sí está muy claro es que donde hay una infracción legal en este momento, es en el material de entrenamiento, si se toma sin permiso material de entrenamiento para el machine learning, y ese material se está usando para alimentar una herramienta, se debe tener la autorización del generador del contenido para poder usar esos datos para entrenamiento de una máquina o herramienta digital. Entonces en la música va a ser normal que se comiencen a incluir cláusulas de este tipo en los contratos. A medida que la IA avanza en la creación de música, es posible que sea necesaria una discusión sobre las necesidades particulares de los agentes de la industria, y la posibilidad de regular ciertos aspectos de su uso. Esto puede incluir la implementación de estándares para asegurarse de que la IA no esté infringiendo derechos de autor de terceros y que se respeten los derechos de los artistas como intérpretes, entre otros.

 RS: ¿Y con respecto a la promoción y marketing de la música, la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías están cambiando el modelo hoy en día?: 

(SSM) Aunque aún hay espacios vacíos en lo que respecta a lo que está bien o mal en temas de utilización de IA y nuevas herramientas generativas, se vienen distintos tipos de conversaciones interesantes, porque por ejemplo en caso de una de las aplicaciones más populares de videos cortos, comenzaron a firmar directamente artistas con su distribuidora, entre otras cosas, para poder usar contenido musical propio para alimentar su herramienta y que genere contenido basado en los datos y aprendizaje extraído del contenido firmado previamente. Partiendo de este hecho, entonces es válido que nosotros, como sello discográfico moderno que ha trabajado un catálogo, luche por una fracción de una parte de las regalías que genere la máquina alimentada con los contenidos de nuestros artistas, ahí ya debe haber un cambio en el modelo tradicional de negocio, con relación a las compañías que trabajan o trabajarán con IA, teniendo en cuenta además, que cada vez será más complicado saber que tanto se está utilizando de cada artista. 

RS: ¿Qué distintos usos le está dando la industria de la Música a la IA?: 

(JEC): Con respecto a los distintos usos, ONErpm internamente con las áreas de marketing hemos desarrollado ejercicios con inteligencia artificial, por ejemplo, en nuestro estudio de grabación en Guadalajara se utiliza para mejorar la calidad del audio y la producción musical. Los ingenieros de sonido pueden usar la IA para eliminar el ruido de fondo y mejorar la claridad de las grabaciones, lo que resulta en una experiencia auditiva más satisfactoria para el oyente. 

También tenemos estudio de video para realización de contenido videográfico y todo tipo de dinámicas con artistas y se maneja con IA un plug-in de programas de edición que usa la fuente de sonido para hacer cortes, entonces esto optimiza el tiempo y permite que el profesional pueda enfocarse en detalles de calidad, temas creativos y no en labores técnicas repetitivas. 

En lo que respecta a la construcción de estrategias de marketing apoyándonos con la información disponible, claramente aún estamos en una etapa inicial, y falta tiempo para que las herramientas puedan aprender del negocio y ser útiles para los artistas; sin embargo, hay algunas aplicaciones que funcionan mejor como manuales de buenas prácticas que ayudan por ahora, de una manera pedagógica y académica a la falta entendimiento y educación para la vieja escuela de artistas o para quienes están en una fase inicial de su carrera. Nosotros desde ONErpm complementamos esta tarea con sesiones, workshops y charlas, pero hemos sentido que cuando esta información viene de una herramienta digital, los artistas entienden mucho mejor, ya que hay focalización de la atención a la ejecución. 

Por último, para la valorización de un catálogo, en lo que respecta a una negociación con un artista, basados en la data y Power BI, hay herramientas que te arrojan un norte o punto de partida para hacer algo más profesional, aunque claramente no te da una definición final. 

RS: ¿Cuál es su opinión con respecto al uso que le están dando a la IA, generando nuevas canciones con voces de personajes que ya no viven y la ética detrás de todo esto?

Hablando un poco sobre estas canciones que son “las colaboraciones de sueño” que están haciendo con inteligencia artificial, ONErpm como Non majorsomos más flexibles y más abiertos a experimentar, y definitivamnte reacionamos muy diferente a como lo hacen las compañías tradicionales, porque nuestra especialidad no es usar la fuerza para tumbar o acabar lo que ya está en marcha, nuestro trabajo siembre ha sido el de capitalizar y aprovechar las oportunidades que ya están afuera y en utilización, sacando el mejor provecho para nuestros artistas, por ejemplo si tenemos una colaboración hecha por IA de dos artistas vivos, hay que salir, no a pelear contra el sistema, sino a tratar de buscar que esa colaboración se haga real, aprovechar el hype y generar tracción. Buscar llegar a acuerdos legales con los creadores de estos contenidos antes de que se sigan magnificando y se salgan realmente de control, logrando recaudar de estos contenidos también a favor de nuestros artistas. 

Nuestra industria ya vivió una etapa similar hace más de 20 años, y la primera reacción de las compañías tradicionales, fue la misma que la de hoy, tratar de luchar contra lo que ya estaba, pelear en contra en lugar buscar formas de adaptarlo a un nuevo modelo de negocio. Fue precisamente en esa época cuando ONErpm nace con el objetivo de apoyar, reunir y capitalizar el material de todos esos artistas que estaba siendo rechazados por querer entrar en la era digital. Emmanuel Zunz el CEO de la compañía, aprovechó de manera muy efectiva el momento y dio un paso adelante en temas de innovación y tecnología para los artistas de esa nueva era. 

Si habrá incomodidad, usar a favor un tema polémico implica coraje y habilidad, pero en esta ocasión, de lo que estoy seguro es que el cambio va a ser mucho más rápido, hay un fenómeno que se llama la ley de Moore, que es exponencial, significa que en la medida que pasa el tiempo, nos tomará cada vez menos tiempo aprender y avanzar digitalmente y la inteligencia que debemos saber usar es la de saber adaptarnos a los cambios y usar el entorno a favor. Los gobiernos tardarán en regular, entonces es nuestra responsabilidad como industria saber unirnos para revisar que es lo más conveniente para el negocio, por ejemplo, están hablando de crear compañías para distribuir únicamente música hecha por IA, incluso SDPs, pero creo que permitir esto si es contraproducente, ponernos a pelear contra la tecnología y generar esa competencia entre las obras hechas por humanos versus las máquinas no creo que sea el camino. Hay que de nuestro lado poner una mano en el timón, abrazando el cambio, sin dejar perder el control. 

 

Etiquetas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar